Cuidemos y protejamos nuestra valiosa agua

Río San Francisco

Mis aguas son cristalinas y muy limpias, si vas hacía el oriente por la carretera Gualaceo – Plan de Milagro – Limón te acompaño en el camino hasta la planicie de Culebrillas; voy recogiendo el agua de ríos y riachuelos que nacen en la montaña y ayudo a regar cultivos por el sector. Yo soy quien proveo de agua para Gualaceo. EMAPAS – G, me conduce a una planta de tratamiento para mi potabilización y pueda ser útil en tu casa. ¿Tú sabías qué Elecaustro también me usa para generar electricidad?

VER MÁS

Río San Francisco

Ubicación:

Provincia: Azuay.

Cantón: Gualaceo.

Sus aguas son cristalinas y frías, con una temperatura promedio de 10º C, es considerado una pieza importante para al sistema hidrológico del río Paute, recorre las parroquias de Remigio Crespo y Luis Cordero Vega en el cantón Gualaceo hasta su desembocadura en el río Santa Bárbara.

Capta las aguas en todo el sistema hidrográfico dentro de la Reserva San Francisco, y presenta una pendiente de tipo “empinada” del 37,85%, la cual inicia en su parte más alta a los 3.939 msnm y culminado a una altura de 2.227 msnm. Este efecto provoca que las aguas que lleva presenten menor duración dentro del cauce.

Se considera que la longitud que tiene este río es de 24,22 Km.

Tiene varios servicios, siendo el más importante la dotación de agua a la ciudad de Gualaceo, su captación se encuentra a una altura de 2.535 msnm, desde ahí la Empresa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento EMAPAS – G EP, conduce el agua hacia la planta de tratamiento en el sector de Capzha de la parroquia de Luis Cordero, para su proceso de potabilización y posterior distribución en la ciudad.

En su trayecto también se encuentra la mini central hidroeléctrica de Gualaceo ubicada en la localidad de Sumblid, parroquia Luis Cordero la cual tiene capacidad de generar energía eléctrica con una capacidad de 0,97 Mw.

Cuando existe mucha precipitación, se da por lo general un aumento de caudal provocando de la misma manera el incremento en el río Santa Bárbara, por lo que en varias ocasiones se  han provocado inundaciones en la zona baja del centro urbano del cantón.

maylas

Lagunas de Maylas

Ven visítame, estoy ubicado en la Reserva San Francisco dentro del Bosque del Collay a una altura de 3.300 msnm, aquí donde estoy hace mucho frío y generalmente es una zona muy húmeda así que tienes que traer botas impermeables para no mojarte los pies; para encontrarme debes caminar como 30 minutos desde el sector de Culebrillas en la vía Gualaceo – Plan de Milagro – Limón hacia el Oriente, y en la caminata podrás disfrutar de un paisaje único, con plantas del páramo como los aguarongos, las joyapas, musgos, y otros, además podrás ver anfibios como: ranas y lagartijas, aves de todo tipo y si tenemos suerte algunos mamíferos como el oso andino.

VER MÁS

Lagunas de Maylas

 Se encuentran ubicadas dentro del Bosque del Collay, en la Parroquia Luis Cordero Vega del cantón Gualaceo, a 20 Km vía al Oriente en la Carretera Gualaceo –  Plan de Milagro – Limón.

Se encuentran conformadas por dos lagunas: la más grande denominada Karymayllag (Maylas macho) y Warmimayllag (Maylas hembra) que es la más pequeña. Son de origen glacial, siendo sus aguas muy cristalinas y frías con una temperatura promedio de 6ºC, la laguna principal o Cari Maylas, es de forma ovalada encontrándose a una altura de 3.550 msnm y con un área de 3,5 hectáreas.

Esta laguna está encerrada dentro de un paisaje de montaña virgen, al contorno de la laguna podemos observar vegetación de formación herbácea, características de la zona, el clima es frío, con una temperatura media anual que varía entre los 9 y 11 °C.

En el sector se presentan lluvias muy irregulares; con una precipitación media comprendida entre los 600 y 1.800 mm. La humedad media varía entre 60 y 85%.

La segunda laguna o Huarmi Maylas, es más pequeña, y se la puede encontrar a 200 metros de la primera, el acceso a esta laguna es más difícil por lo que se podría necesitar la guía de una persona que sepa del trayecto.

Río Culebrillas

Cuando vayas hacia el Oriente en la vía Gualaceo – Plan de Milagro – Limón, en la zona alta te encontrarás con un valle muy amplio que te impresionará con solo verlo. Nazco en esta zona y atravieso este valle; recojo el agua de este sector y alimento al río San Francisco que está muy cerca.

VER MÁS

Río Culebrillas

Se encuentra ubicado a en la parte baja de las Lagunas de Maylas a 20 Km vía Gualaceo – Plan de Milagro – Limón vía al oriente, atravesando un valle extenso con una planicie espectacular que puede ser observada en su plenitud cuando está despejado.

En esta zona se puede observar una gran variedad de vegetación, distinguiéndose por estar representada en su mayoría por ecosistemas de páramo, como pajonales y bosques nublados, además gran variedad de epifitas como: bromelias (aguarongos), líquenes, musgos, entre otros.

Es considerado una red hídrica de segundo orden que abastece agua al Río San Francisco.

culebrillas
maylas

Río Trenzas

Nazco en los límites de la cordillera, y mis aguas son cristalinas y limpias, soy muy importante para el ecosistema, ya que ayudo a recoger el agua desde la parte alta para llevarla hacia el Río san Francisco

VER MÁS

Río Trenzas

Nace desde la zona alta de la cordillera, en la zona del Bosque Protector Collay, y es uno de los principales afluentes del rio San Francisco, desembocando en el en sector de Chaucán.

La vegetación presente en este lugar es típico de las zonas de páramo, pudiendo observar gran cantidad de especies vegetales como, aguarongos, joyapas, tiras, chacras, entre otros; y fauna como el oso andino, danta de páramo, pumas y lobos de páramo.

Uchucay

Uchucay

Me caracterizo por ser una zona muy extensa, distinguiéndose principalmente el pajonal y chaparro dentro del páramo, ayudo y aporto con mucha agua para la Reserva San Francisco; puedes encontrar muchas plantas como el aguarongo, chacras, musgos, etc.; además de animales únicos que viven en la montaña como: el oso andino, el puma, la danta, etc.

VER MÁS

Ubicado dentro del Bosque del Collay en la parroquia Luis Cordero Vega del cantón Gualaceo, provincia del Azuay a 8 Km del centro cantonal, es un lugar que presenta una flora y fauna propia del páramo, muchos lo conocen también como Hato de Tapa, encontrándose a una altura entre los 3.000 a 3.500 msnm.

En la zona se abastece de varias quebradas, siendo la principal la Quebrada de Uchucay que colecta el agua de la zona y desemboca al río San Francisco; sus aguas también son aprovechadas por EMAPAS – G EP, en donde tienen una segunda captación para ser conducidas a la planta de tratamiento en el sector de Capzha para su potabilización.

Forma parte de los páramos herbáceos de la cordillera Oriental de los Andes, pudiendo observarse parte del Bosque Húmedo Montano Alto, su gran diversidad vegetal lo hace característico del piso zoogeográfico Altoandino, que contienen bosque bajo denso, páramo y pasto natural.

En el bosque de Uchucay se encuentran: paja (Stipa ichu), gañal (Oreocalis grandiflora), sarar (Weismania microphylla), retama (Spartium junceum), cabuya ( Agave sp), capulí ( Prunus serotina), luma (Lucuma mamosa), aliso (Alnus jorulensis), pomarosa (Eugenia jambos), guavisay ( Podocarpus sp), arrayan (Eugenia sp), guaba (Inga edulis), y una diversidad de epífitas: Bromelias, orquídeas y musgos.

Existe una mezcla de paisaje virgen y adaptado (pastizales), éste último se encuentra presente cerca de los riachuelos, mientras que en las faldas y en las cumbres de sus montañas y colinas se puede divisar el paisaje andino en su máximo esplendor.

Hay una mezcla de paisaje virgen y adaptado. En este lugar se encuentra el hábitat del oso andino (Tremarctos ornatus) que se encuentra en vías de extinción.

En el sector también podemos encontrar el Centro de Interpretación del oso de Anteojos, cuyas instalaciones cuenta con un refugio para visitas, se puede contar con la asistencia de un guía con quien se puede realizar recorridos por el bosque a través de senderos con una distancia de 7,1 km, pudiendo observar la gran variedad de flora y fauna, como también conocer la Laguna de Uchucay.

En este sector podemos realizar diferentes actividades como caminatas, pesca y observación de aves.

Bosque del Collay

El nombre técnico que me dieron es Área de Bosque y Vegetación Protectora Collay (ABVP Collay), y me encuentro ubicado en las provincias de Azuay y Morona Santiago, abarco 29.000 hectáreas de terreno, albergo varias especies de flora y fauna, que son muy características de la zona de páramo.

Te cuento que la Reserva San Francisco del cantón Gualaceo también forma parte de mi bosque y cuento con muchas fuentes de agua, que aportan al caudal del río Paute.

Bosque del Collay
VER MÁS

Bosque Protector del Collay

Técnicamente conocido como Área de Bosque y Vegetación Protegida del Collay (ABVP Collay), se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental de la provincia de Azuay dentro de los cantones de Chordeleg, Gualaceo, Paute, Guachapala, Sevilla de Oro y El Pan; y colindante con Morona Santiago dentro de los cantones de Méndez y Limón, comprenden 29.000 hectáreas de zona de bosque y se encuentra a una altitud entre los 2.371 a los 3.882 msnm.

La temperatura promedio anual se encuentra entre los 12ºC, y la precipitación es de 1.923 mm durante todo el año.

El bosque se compone de un diverso sistema hidrográfico, conformado por: lagunas, ríos, quebradas y vertientes, siendo las más importantes las microcuencas del Collay y el San Francisco, por su gran aporte hídrico que realiza a la cuenca del río Paute; pues en su trayecto generan varios servicios en torno a la captación de agua para consumo y riego, y también para la generación de electricidad.

Durante el invierno el bosque se presenta nublado; mientras que en verano se puede apreciar con claridad su vegetación, como los árboles de: sarar, pumamaqui, gañal, romerillo, guagual, entre otros, también cuenta con grandes extensiones cubiertas de musgo; disfrutar de la vista de especies vegetales como: bromelias, aguarongos, huicundos, orquídeas y helechos. También se puede realizar avistamientos a especies propias del páramo como los osos andinos, venados, pumas, conejos, lobos de páramo, etc.; y aves como los colibríes.

Para generar actividades para su conservación, se ha creado la Mancomunidad del Collay, conformada por los Municipios de Chordeleg, Gualaceo, Paute, Sevilla de Oro y El Pan en la provincia del Azuay y del Municipio de Méndez en la provincia de Morona Santiago; este un organismo creado con un modelo de gestión destinada a proteger y recuperar los ecosistemas, siendo el área de influencia el ABVP Collay. La administración y sede de este organismo es rotativa cada 2 años, siendo en la actualidad el GAD Municipal de Sevilla de Oro el cantón sede para el cumplimiento de sus funciones.

Dice una Leyenda que en el cerro Cari Collay, existía un pozo en la cima, y en ella se encontraba una paila de oro y que nadie la podía alcanzar; si alguien intentaba hacerlo, el cerro se enfadaba, el cielo se llenaba de grandes nubes y unas lluvias intensas empapaban a los visitantes.

También dice otra leyenda que al caminar por sus senderos se escuchaban campanas, se escuchaba a los gallos cantar en el cerro; eso significaba que allí había oro, muchas personas contaban que la gente sacaba oro por túneles, porque si se quería ir al cerro, este no los dejaba.

maylas

Bosque del Aguarongo

El nombre técnico que me dieron es Área de Bosque y Vegetación Protectora Aguarongo, y en mis montañas existen muchas vertientes y quebradas que desembocan al río Jadán y al Santa Bárbara, al caminar por mis senderos puedes sentir el aroma de las flores, y disfrutar de la flora y fauna que existe en el lugar, desde esta zona puedes disfrutar la vista hacia los valles, pudiendo ver hacia el oriente al cantón Gualaceo y hacia el occidente el cantón Cuenca.

VER MÁS

Bosque del Aguarongo

El Área de Vegetación y Bosque Protector – ABVP “Aguarongo”, se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, dentro de los territorios de las parroquias de Jadán, Zhidmad, San Juan y la parroquia urbana del cantón Gualaceo; San Bartolomé del cantón Sigsig y la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca.  Se encuentra conformado por 2.082 hectáreas.

Está ubicado una altitud que va desde los 2.280 hasta los 3.320 msnm, la precipitación promedio anual que presenta es de 820 mm, y su temperatura oscila entre los 12º C a 18º C.

Su superficie está conformada por matorrales y bosques andinos, y su relieve es de origen volcánico ondulado, con muchas rocas piroplásticas blandas.

Se puede observar varias especies vegetales principalmente del tipo herbáceo y arbustivo como: Caballo chupa, Mora, Poléo, Huillug, Turpug, Capulí. Entre la fauna presente podemos observar: conejos, venados, lobos de páramo, tigrillos entre otros; también aves como colibríes, gorriones, aves rapaces y otros; anfibios como ranas y lagartijas.

Tiene una gran importancia hídrica, ya que las vertientes y quebradas que se encuentran dentro del bosque, forman parte de las subcuencas del Río Jadán y el río Santa Bárbara, los cuales aportan con agua al sistema hídrico del Río Paute.

Para la gestión del bosque, los GADs parroquiales de Gualaceo, Jadán, San Juan, Zhidmad, y San Bartolomé del cantón Sigsig, conforman el Consorcio Aguarongo, cuya finalidad es la conservación y manejo sustentable del Área de Bosque y Vegetación Protectora Aguarongo y su área de influencia, a fin de mantener la integridad y generar servicios ambientales, en la actualidad el GAD Parroquial de Zhidmad es considerada sede para la administración durante este periodo.