Descubre los maravillos animales que tiene nuestro cantón. Mira animales silvestres, como el venado cola blanca, el lobo de páramo, el oso andino, el puma y muchos más.

Oso Andino

También me conocen como oso de anteojos ya que las manchas blancas alrededor de mis ojos forman unas gafas, vivo en las montañas de los andes y puedo medir hasta 2 metros de altura, me alimento de muchas cosas, pero mi comida preferida son los Aguarongos. Los científicos me llamaron Tremarctos ornatus.

oso anteojos
VER MÁS

Nombre Común: Oso andino; Oso de anteojos

Nombre Científico: Tremarctos ornatus

Orden: Carnivora | Familia: Ursidae

Endémica a Ecuador: No 

Regiones naturales

Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Páramo, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental

Rango altitudinal

900–4300 m snm, en Ecuador esta especie se ha registrado por debajo de este rango de altitud pero pareciera tratarse de registros inusuales

Hábitat y biología

Esta especie es diurna, solitaria y terrestre. Es una especie omnívora oportunista. Tiene una dieta muy variada, especialmente de origen vegetal. Las plantas más consumidas en los bosques nublados, son las partes suaves de zuros, palmas, heliconias, bijaos; en los páramos se alimenta principalmente de bromelias, frailejones y mortiños. Es un excelente trepador de árboles, donde se alimenta de frutos, que tienen diferentes ciclos de maduración, por lo que, en su búsqueda se desplaza a diferentes tipos de hábitats para alimentarse. La proteína animal la obtiene al ingerir lombrices, insectos, larvas, huevos, consumir carroña o cazar roedores, aves, conejos, venados, tapires de montaña. Construye nidos en la copa de los árboles y paredes rocosas, aquí descansa, duerme y vigila por peligro o intrusos.

El período de gestación en cautiverio dura entre 5 y 8.5 meses, y paren generalmente dos individuos. Las hembras pueden volver a procrear cada dos años y su madurez sexual llega a los cuatro o siete años, el periodo de lactancia se extiende hasta los 14 meses y el periodo de cuidado hasta los 18 meses.

El oso Andino es muy tímido y arisco, no ataca al hombre. Generalmente huye o trepa el árbol más cercano al detectar algún signo de peligro, aunque si se les molesta o hieren pueden ser peligrosos. Muestran gran actividad diurna desde las 06H00 hasta las 18H30, que va declinando con el ocaso, siendo el punto más bajo entre las 02H00 y las 5H00. Los osos no parecen tener largos periodos de sueño profundo, por lo que, requieren cortas siestas durante el día entre las 10H00 y 15H00. El promedio de Área de Vida o de Hogar, estimado es 150 Km2 para osos macho y 34 Km para las hembras. Los machos son los únicos que se desplazan entre fragmentos de bosque separados hasta por 5 Km y pueden viajar un promedio de 18.75 Km en línea recta en uno o dos días. Los osos son ágiles trepadores, no solamente de árboles sino de paredes de roca y son muy buenos nadadores. Tienen olfato muy sensible, buen oído y moderada visión.

Estado de conservación

Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Vulnerable.

Bibliografía

Castellanos, A. y Boada, C. 2022. Tremarctos ornatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tremarctos%20ornatus, acceso Febrero de 2022.

puma gualardianes

Puma

Algunos me dicen que soy el León de montaña y recorro el bosque en solitario. Me parezco a un gato enorme; tengo pelaje corto y de color dorado, mi cola es larga y su punta es negra. Para alimentarme sorprendo a mis presas cuando están descuidadas porque soy muy rápido y hábil para treparme a los árboles; eso lo hago principalmente en las noches.  Los científicos me pusieron el nombre de Puma concolor.

VER MÁS

Nombre Común: Puma

Nombre Científico: Puma concolor

Orden: Carnivora | Familia: Felidae

Endémica a Ecuador: No 

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Matorral Interandino, Matorral Seco de la Costa

Rango altitudinal

0–5800 m snm

Hábitat y biología

Solitaria. Esta especie está en la mayoría de hábitats de América, incluyendo los Andes. Se alimenta de mamíferos medianos (venados, armadillos, pecarís) y pequeños (conejos, raposas, roedores, ardillas, etc.). Esta especie es polígama, el mismo puma puede reproducirse año tras año por la estabilidad del área. Los períodos de gestación van de 80 a 96 días, el tamaño de camada promedio es de 2 a 3 cachorros. Las crías presentan en su pelaje manchas y rayas irregulares, que tienden a desaparecer a medida que los animales crecen. Las hembras y los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años y las hembras pueden permanecer reproductivamente activas hasta al menos una edad de 12 años, y los machos hasta una edad de 20 años, aunque, La esperanza de vida de un puma en la naturaleza está en un promedio de 8 a 10 años, sin embargo, pueden vivir hasta 20 años en cautiverio.

Los tamaños de sus áreas de vida varían considerablemente en su distribución geográfica, y las áreas más pequeñas tienden a ocurrir donde la densidad de presas es alta y las presas no son migratorias, Los pumas son principalmente nocturnos y crepusculares, con picos de actividad al anochecer y al amanecer, y limitada actividad diurna.

Estado de conservación

Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.

Bibliografía

Castellanos, A y Vallejo, A.F. 2022. Puma concolor En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Puma%20concolor, acceso Febrero de 2022.

Lobo de páramo

También me llaman raposo o zorro, soy un animal nocturno y recorro el bosque buscando ratones, lagartijas, frutas, huevos entre otros para alimentarme; me encanta vivir en el páramo, me refugio en cuevas y me gusta aullar mucho, los científicos me llamaron Lycalopex culpaeu.

lobo paramo gulardianes
VER MÁS

Nombre Común: Zorro andino

Nombre Científico: Lycalopex culpaeus

Orden: Carnivora | Familia: Canidae

Endémica a Ecuador: No 

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Páramo, Matorral Interandino

Rango altitudinal

1600–4810 msnm. Record altitudinal en Ecuador: 5100 msnm. Laguna Cóndor Cocha cerca al Refugio del Chimborazo

Hábitat y biología

Se lo puede encontrar en estepas áridas, matorrales, áreas boscosas bosques nativos, bosques fragmentados, bosques reforestados de pinos, cultivos, bosques montanos y páramo, esta especie generalista puede usar el hábitat dependiendo de su abundancia y puede adaptarse a los cambios en el paisaje. En cuanto a su actividad, aunque puede ser observado en el día, se lo encuentra activo en horarios crepusculares y principalmente nocturnos, se cree que esta conducta se da en respuesta a la caza por parte de los seres humanos. Posee una dieta generalista que incluye vertebrados pequeños y medianos, especialmente roedores, también se alimenta de insectos, frutas y semillas; sin embargo, es más carnívoro y en comparación con otras especies de cánidos de Sur América es el que consume más presas de mamíferos grandes. Esta especie también es considerada oportunista ya que se adapta a la oferta del medio. Varios lobos de páramo pueden cazar a una presa grande como el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) adulto.

La madurez sexual es alcanzada por ambos sexos a partir del primer año de edad, para el apareamiento varios machos pueden reunirse en torno a una hembra en celo. El período de gestación es de 55 a 60 días. Tienen un parto por año, con tres a cinco individuos por camada, los cachorros pueden alcanzar el tamaño de un adulto en siete meses y tanto el macho como la hembra, cuidan a las crías unos meses después del nacimiento. Las áreas de vida calculadas para esta especie varían en tamaños de entre 3.7 y 8.94 km2. La estimación preliminar de un individuo macho con collar Iridum/GPS en el Parque Nacional Cotopaxi para su área de vida es de 7 km2.

Estado de conservación

Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): Vulnerable.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.

Bibliografía

Castellanos, A., Vallejo, A. F., y G. Moscoso 2022. Lycalopex culpaeus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Lycalopex%20culpaeus, acceso Febrero de 2022.

venado gualardianes

Venado cola blanca

Como la hierba que crece en el páramo, también de ramas tiernas, flores y frutos; en muchas ocaciones me encuentro solo y en otras estoy acompañado de mi cría; cuando me asusto muevo mi cola y corro muy rápido especialmente cuando tengo que escaparme del puma, por lo general recorro el bosque en el día, los científicos me dieron el nombre de Odocoileus virginianus.

VER MÁS

Nombre Común: Ciervo de cola blanca Andino

Nombre Científico: Odocoileus virginianus

Orden: Artiodactyla | Familia: Cervidae

Endémica a Ecuador: No 

Regiones naturales

Páramo

Rango altitudinal

3000–4500 msnm.

Hábitat y biología

Es una especie terrestre, crepuscular y rumiante. Consume plantas selectivamente. Se considera que prefiere arbustos y árboles, también puede consumir semillas y frutos. No se conoce la composición de su dieta en los páramos del Ecuador. La reproducción se da durante todo el año. La madurez sexual se da al año y medio en los machos y al año en las hembras. La gestación tiene una duración de 5 – 6 meses. La hembra pare una sola cría. El destete se da al cuarto mes de edad. En general las especies de venados de cola blanca forman grupos que pueden estar concentrados alrededor de la madre o grupos de machos adultos de alrededor de un año de edad. Los grupos pueden formarse de hasta 15 individuos. Es un corredor saltatorial que alcanza los 60-65 km/h. No se conoce en específico la información de su historia natural; aquí se cita los datos generales de los venados de cola blanca, dónde el rango hogareño se reporta entre 1 a 3 km2.

Estado de conservación

Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.

Bibliografía

Vallejo, A. F., Burneo, S. F. 2020. Odocoileus virginianus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Odocoileus%20virginianus, acceso Febrero de 2022.

Danta o Tapir

Soy un animal muy grande, pudiendo pesar hasta 180 kg, algunos me conocen con el nombre de Tapir andino y otros como Gran bestia, los científicos me llaman Tapirus pinchaque, me gusta comer brotes tiernos, hojas de arbustos y hierbas; también se comer frutas dulces como las joyapas: Casi siempre paso solo y en lugares donde hay bastante vegetación y me encanta mucho cruzar los ríos.

tapir gualrdianes
VER MÁS

Nombre Común: Tapir andino

Nombre Científico: Tapirus pinchaque

Orden: Perissodactyla | Familia: Tapiridae

Endémica a Ecuador: No 

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental

Rango altitudinal

1200–4700 m snm

Hábitat y biología

Es un animal diurno y nocturno, y presenta su mayor actividad durante el crepúsculo. Es terrestre y solitario. Son herbívoros y se alimentan de hojas, ramas, brotes tiernos. Se ha reportado que pueden alimentarse de frutas que encuentran en el suelo, aunque en menor proporción. Durante el día se refugia entre la vegetación espesa. Suele visitar saladeros. Es ágil para cruzar ríos torrentosos y caminar entre la vegetación espesa. No son territoriales, comparten sus áreas de vida con individuos del mismo sexo, mientras que macho y hembra se juntan solo para reproducirse. El área de vida promedio es entre 6 a 8 km2 y puede solaparse entre ellos, pueden trepar con facilidad por pendientes escarpadas. El tapir de altura alcanza la madurez sexual a los 3-4 años. Los machos pelean por las hembras en la época de celo. Cuando hay un ganador, comienza el apareamiento, antes del cual hay un largo ritual de cortejo. El periodo de gestación es de aproximadamente 13 meses y la hembra tiene generalmente una sola cría.

Estado de conservación

Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011): En peligro.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En peligro.

Bibliografía

Castellanos, A., Vallejo, A. F. y Boada, C 2022. Tapirus pinchaque En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tapirus%20pinchaque, acceso Febrero de 2022.