Ayúdanos a cuidar nuestro entorno natural. Muchas de las especies de nuestra flora  son únicas. «Juntos podemos Lograrlo«

aguarongo

Aguarongo

Los científicos me dieron el nombre de Puya hamata. Soy una planta dulce y rica en agua que le gusta mucho a los osos de anteojos y la danta en el páramo, también sirvo de refugio para ranitas y otros anfibios. Me puedes ver disperso por todo el páramo, ya que es mi hábitat.

VER MÁS

Nombre común: Aguarongo, puya, achupalla.

Nombre científico: Puya hamata L. B. Sm.

Orden: Poales:

Familia: Bromeliáceas.

Endémica a Ecuador: No.

Regiones Naturales: Páramo y Bosque Nublado

Rango Altitudinal: 3.000 a 3.800 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

También lo conocen con el nombre de “puya”, que significa puntiagudo o alargado, donde los mapuches (indígenas del Sur de los Andes) le han dado esa denominación por su inflorescencia o las espinas en la forma dentada de sus hojas que significa.

Se la puede encontrar en la zona de transición entre el páramo y el bosque nublado. Su distribución es muy marcada, sobretodo en la zona interandina del Ecuador, y de fácilmente se puede observar en las zonas de páramo de la provincia del Azuay, entre los 3.000 a 3.800 msnm.

Es una planta herbácea terrestre que alcanza más de 2 m de altura. Sus hojas son estrechas y rígidas ubicadas de manera helicoidal, formando una corona en la base y pudiendo llegar hasta 1 m de longitud, contienen espinas negruzcas en los márgenes.

Tiene un tallo corto (escapo) de forma cilíndrica, en forma de maza que sobresale ampliamente por encima de las hojas, este está recubierto de escamas o pelos y su coloración es de tonalidad parduzca, con su inflorescencia en la parte superior.

La corola y los pétalos forman un tubo verde-azulado. Las anteras presentan estambres amarillos. Frutos pubescentes (con vellosidad).

Estado de Conservación:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Menor preocupación.

Bibliografía:

Betancur, J., Aguirre-Santoro, J.A., Salinas, N., López, M., Ramírez Padilla, B. & Toro Murillo, J.L. 2019. Puya hamata. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T131342792A131342941.https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20193.RLTS.T131342792A131342941.es.

Joyapa

Soy un arbusto alto y tengo frutos muy dulces que son golosinas de los osos de anteojos y de las dantas de páramo, los científicos me dieron el nombre de Disterigma rimbachii.  Cuando visites el bosque búscame por el color de mis frutos.

VER MÁS

Nombre común: Joyapa, Cucharo de páramo

Nombre científico: Macleania rupestris

Orden: Ericales

Familia: Ericaceae

Endémica a Ecuador: No

Regiones Naturales: Bosques húmedos y páramos

Rango Altitudinal: 2.300 a 3.500 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Es un arbusto grande pudiendo llegar a medir hasta 2,5 m de alto, sus tallos son subterráneos, glabros (sin pelos), a veces crecen junto a árboles y se adhieren a ellos como bejucos

Sus hojas presentan membranas, son elípticas a oblanceoladas, son obtusas o redondeadas, anchamente cuneadas en la base; no tienen pelos, y presentan peciolos enteros o subenteros.

Su Inflorescencia se presenta en forma de fascículos axilares, algunas veces las flores están solitarias; los pétalos son de color rosado-crema a verde-crema.  

Los frutos son de blanquesinos, rosas o marmoleados, y miden cerca de 4 a 6 mm de diámetro.

Por su néctar es apetecido por aves e insectos, y sus frutos son comestibles para una gran variedad de fauna silvestre, y también es consumida por el hombre. 

Se lo puede encontrar en Bosques húmedos y páramos, a una altura entre 2.300 y 3.500 msnm.

Estado de Conservación:

Status UICN: Esta especie se encuentra catalogada como Menor Preocupación.

Bibliografía:

Botanic Gardens Conservation International (BGCI) & IUCN SSC Global Tree Specialist Group. 2019. Macleania rupestris. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T150015004A150015006. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T150015004A150015006.en.

joyapa
aguarongo gualardianes

Chocar

Soy el pasto preferido de los venados y otros animales herbívoros que habitan en el bosque, también retengo el agua y ayudo a formar un colchón húmedo en el suelo, crezco más o menos unos 40 centímetros, por cierto, los científicos me llamaron Carex sp.

VER MÁS

Nombre común: Chocar, cortadera

Nombre científico: Carex sp.

Orden: Poales

Familia: Cyperaceae

Endémica a Ecuador: No

Regiones Naturales: Montañas subtropicales o tropicales húmedas en todo el callejón interandino

Rango Altitudinal: 3.000 a 4.500 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Llamada también cortadera, debido a que sus hojas tienen la característica de ser muy áspera, que en ocasiones hasta te pueden cortar el momento que las tocas.

Son plantas perennes gracias a la presencia de rizomas subterráneos, de cuyos nudos crecen las raíces y los nuevos brotes que son muy fértiles, y las propias ramas del rizoma.

Las hojas tienen el mismo aspecto que el de las gramíneas, variando en color desde el glauco o verde azulado hasta el verde oscuro; pudiendo estar enrolladas, aquilladas, canaliculadas, planas o plegadas, y el ápice a veces estrechado bruscamente, o también de manera paulatina, con la sección plana o trígona. Además, presentan unas vainas cerradas pudiendo estar secas o descomponiéndose en fibras.

Los tallos son fértiles, presentándose brotes con flores, y se asemejan mucho al trigo; y en ocasiones presentan secciones redondeadas o con alas más o menos anchas en los ángulos; pueden ser lisos o estar cubiertos de aguijones, especialmente en la parte superior. 

Las flores se agrupan en inflorescencias como una espiga, se encuentran solitarias o a veces reunidas en panículas o racimos. Pudiendo ser unisexuales o bisexuales; sus flores masculinas se ubican en la parte apical (andróginas), o a veces unas pocas se encuentran en la parte basal de la inflorescencia; las flores femeninas se encuentran en la parte media.

En el Ecuador esta planta se la puede encontrar en las montañas subtropicales o tropicales húmedas en todo el callejón interandino, especialmente a una altura entre los 3.000 a 4.500 msnm.

Estado de Conservación:

Status UICN: Esta especie se encuentra catalogada como de Menor preocupación.

Bibliografía:

Loyola Illescas Juan. Guía de Flora. Bosque Protector Aguarongo. Universidad Politécnica

Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala. Quito –  Ecuador. 2019.

Chacra

Mis hojas se parecen mucho a las del maíz, y son muy ricas en azúcar, el oso de anteojos, la danta de páramo y otras especies se alimentan de mis tallos, el néctar de mis flores le gustan a los colibrís y otros insectos, a mí me nombraron Pitcairnia trianae.

VER MÁS

Nombre común: Chacra

Nombre científico: Pitcairnia trianae.

Orden: Poales

Familia: Bromeliáceas

Endémica a Ecuador: No

Regiones Naturales: Zona andina del Ecuador

Rango Altitudinal: 3.000 a 3.400 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Es una especie que se asemeja mucho a los pastos por su parecido en la forma y disposición de sus hojas, las flores en la mayoría de sus especies son de colores vivos (rojos, amarillos, verdosos o blancos) y son frecuentemente visitadas por colibríes.

Son consideradas hierbas terrestres, a veces litófitas (que crecen en las rocas) o epífitas (que crecen en los árboles). Sus tallos son muy escasos o muy cortos que casi no los podemos diferenciar.

Presentan hojas fasciculadas (agrupadas) o en forma de espiral (arrosetadas); sus vainas son poco diferenciadas, estas tienen láminas generalmente muy angostas y en forma de cintas, o lanceoladas, con márgenes enteros o parcialmente serruchados (pequeñas espinas al menos en la zona basal).

Presenta un escapo alargado y muy notorio, y al final se encuentra una inflorescencia simple o compuesta que puede ser extendida o en forma de cabezuela.

Los sépalos y pétalos de su inflorescencia son libres con o sin apéndices basales; el fruto consiste en una cápsula loculicida (que se abre por segmentos), indehiscente (que su cápsula no se abre espontáneamente) en algunas especies.

Es una especie que se la puede observar en la zona andina del Ecuador, pudiendo encontrase entre una altura desde los 3.000 a los 3.400 msnm. 

Estado de Conservación:

Status UICN: Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable.

Bibliografía:

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 16 Mar2022<http://www.tropicos.org/Name/4301900>

chacra gualeceo
tiras gualardianes

Tiras

Soy un árbol de casi 8 metros de altura, en mis ramas nacen unos frutos redondos púrpuras y negros que tiene un rico sabor dulce que alimentan a las aves, también es un manjar de los osos de anteojos; los científicos me llamaron Mircine dependens.

VER MÁS

Nombre común: Tiras

Nombre científico: Disterigma rimbachii.

Orden: Ericales

Familia: Ericaceae.

Endémica a Ecuador: Si.

Regiones Naturales: Bosque andino bajo hasta bosque andino alto

Rango Altitudinal: 900 a 2.600 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Es un arbusto terrestre que puede llegar a medir hasta 2 m de altura; su tallo presenta nudos hinchados de manera superpuesta; y sus ramas son ampliamente angulosas y nítidas.

Sus hojas son de forma elíptica u ovaladas, se encuentran aglomeradas, son carnosas y suculentas cuando están frescas, pero son de tipo membranosas y rugosas cuando estas se secan.

Presentan una inflorescencia axilar, es solitaria, y su tamaño es más pequeña que las hojas, está sostenida por una serie de pocas brácteas ovaladas, caducas, de hasta 2 mm de largo. Sus flores tienen una corola carnosa y delgada, de forma cilíndrica-urceolada (en forma de olla), la base de la flor se encuentra fuertemente contraída; sus estambres son ligeramente más cortos que la corola, y los filamentos ligeramente sigmoides (en forma de s).

Sus frutos son bayas elipsoides de color púrpura claro; y sus semillas tienen una vaina mucilaginosa.

Es una especie endémica del Ecuador; pudiéndose observar en el bosque andino bajo y bosque andino alto, a 900 – 2.600 msnm.

Estado de Conservación:

Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Preocupación menor (LC)

Status UICN: Catalogados como casi amenazados.

Bibliografía:

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitmam, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete (Eds). 2019. Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. <https://bioweb.bio/floraweb/librorojo>

Fernández Fernández, D. & Pedraza Peñalosa, P. 2019. Disterigma rimbachii. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T133233645A133233705. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T133233645A133233705.es.

Sacha Chocho

Soy una planta que me arrastro por el suelo, pero tengo muchas hojas las cuales sirven para alimentar a las especies herbívoras, como el venado y también la danta de páramo, si me buscas tengo unas flores de color violeta, por cierto, los científicos me llamaron Lupinus microphilla

VER MÁS

Nombre común: Sacha chocho, lupino

Nombre científico: Lupinus microphylla

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Endémica a Ecuador: No

Regiones Naturales: Bosques húmedos y páramos

Rango Altitudinal: 3.000 a 3.500 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Son arbustos que se encuentran tendidos en la superficie del suelo, cubiertos de pelos largos de color plateado.

Sus hojas son alternadas, compuestas de 8 hojuelas dispuestas en forma de palma, son lineares, miden hasta 0,8 cm de largo.

Tiene una inflorescencia en forma de racimos con hasta 8 flores. Son irregulares, pudiendo medir hasta 10 mm de largo; sus pétalos también tienen forma irregular, y su coloración es morado intenso con blanco.

El fruto es una legumbre comprimida, mide hasta 15 mm de largo, que se abre por suturas.

Se lo puede encontrar en el páramo de pajonal, a una altura desde los 3000 hasta los 3900 msnm

Estado de Conservación:

Status UICN: Esta especie se encuentra catalogada como Menor Preocupación.

Bibliografía:

Madrinan, S., Mendoza F., J.M. & Planchuelo, A.M. 2020. Lupinus microphyllus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T100516329A101097764. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T100516329A101097764.en.

Chocho
musgo gulaceo

Musgo

Los científicos me pusieron el nombre de Sphagnum sp., soy un tipo de hierba bien pequeñita, y sirvo como una esponja que absorbe y almacena mucha agua, formo una reserva natural de agua y mantengo siempre húmedo el suelo y el ambiente, por favor si me ves en el bosque y el páramo no me cortes ni tampoco me lleves a otro lugar; porque si haces eso no podré ayudar a que los bosques y paramos almacenen agua.

VER MÁS

Nombre común: Musgo

Nombre científico: Sphagnus sp.

Orden: Sphagnales

Familia: Sphagnaceae

Endémica a Ecuador: No

Regiones Naturales: Bosques montano

Rango Altitudinal: 1.900 a 4.900 msnm.

Hábitat y Descripción Biológica

Es una especie muy importante para el ecosistema, ya que su función es mantener la humedad en el suelo y en el ambiente; es importante en los procesos de retención de agua y abastecimiento a las diferentes fuentes hídricas.

Una de las características de los musgos es su gran capacidad de retención de agua, debido a la presencia de poros en las células hialinas de los caulidios y filidios que se encuentran en sus tallos, pudiendo absorber rápidamente el agua a través de estos poros hasta 20 veces su peso seco.

El musgo se caracteriza por poseer tallos con ramas dispuestas en fascículos, y por las células de las hojas que son de dos tipos: unas pequeñas y verdes que hacen fotosíntesis, y otras grandes y transparentes que acumulan agua.

Las hojas de las ramas y las de los tallos son muy diferentes, y ambas son importantes, en la porción distal de las plantas, estas ramas se presentan muy compactas formando una cabezuela o «capítulo», de este emergen los esporoitos que es la parte de la planta que produce esporas, las que son dispersadas por el viento en la madurez para su reproducción.

Las fibras de estos musgos presentan un color anaranjado son firmes y forman una hebra de longitud variada que puede superar los 25 centímetros.

Es una especie que se distribuye en todo el mundo, y en los andes ecuatorianos se encuentra en zonas de bosque montano, entre una altitud de 1.900 a 4.900 msnm.

Estado de Conservación:

Aunque no se encuentra como especie amenazada, el continuo avance de la frontera agrícola y la extracción con fin ornamental y de jardinería amenaza con su presencia.

Bibliografía:

Domínguez, E., & Larraín, J. (2013). Sphagnum magellanicum (pompón): El musgo de la turbera.